190 Pero en Argentina, este proceso se recrea en un contexto en el que más que sublevación contra una pedagógica feudal, se apoya en la destrucción, colonización y traición de culturas ancestrales, para constituir un Estado nuevo unificado con la mira puesta en los modelos europeos y norteamericano. Triunfadorí nace la escuela del Estado burgués neocolonial, negadora y opresora de la cultura popular. Sarmiento tenía una profunda visión racista. A pesar de eso plasmó una escuela en la que se juntasen los niños de diferente origen, a partir, precisamente de la preocupación por la consolidación de ese Estado con escasa población. De algún modo, esto origina algunas de las características y contradicciones del sistema educativo argentino. A pesar de la pretensión universal, la población indígena no formó parte de esta construcción. Construir burguesíGanador nacionales implicaba importar hombres con culturas vinculadas al trabajo en lado de formar a los sujetos oriundos de estas tierras para que trabajen. La derrota y aniquilamiento de las culturas indígenas eran vistas por el poder postindependentista como un triunfo sobre la barbarie. (Puiggros, 2010). Puiggros sostiene la argumento sobre la educación pública y el asesinato de los sujetos sociales en la utopía de Sarmiento: argumenta que la expansión de la educación pública buscó construir los sujetos económicos no existentes, y que esa construcción se produjo sobre la pulvínulo de una abjuración/asesinato de los sujetos existentes (Carli, 2010).
102 poder colonial basado en ese concepto de raza y en el renta. En este mismo sentido, representan culturas diversas, Títulos colectivos y comunitarios y un respeto por la tierra que los pone en condiciones de revertir asimismo sus procesos de cuidado. Estos conceptos dan lado o son cuerpo de lo que un Congregación de intelectuales latinoamericanos y caribeños articulan como el pensamiento o la inflexión decolonial, trabajando sobre el pensamiento exclusivamente iberoamericano conformando una colectividad de argumentación alrededor de un conjunto de problematizaciones de la modernidad y particularmente sobre el significado de dicha experiencia en la perspectiva de quienes la han vivido desde una condición subalterna (Restrepo y Rojas, 2010: 61). Hacen una importante crítica al eurocentrismo y a la violencia de la modernidad con incidencia notoria en la región y se refieren a trayectorias intelectuales y políticas propias de América Latina. Las lecturas poscoloniales, en cambio, se concentran con diferente intensidad en los procesos de resignificación de las categoríCampeón coloniales. Se enfocan en la disputa de lo que se podría seducir los modos de significación social pero comprenden que en ellos la cultura es inescindible de los procesos de la economía política (De Oto, 2010). La relación entre capitalismo y Civilización es una esencia analítica central.
100 El eurocentrismo, constituye a todas las culturas no europeas como no civilizadas y en el mejor de los casos como periferia mientras que hace de sí misma una universalidad-mundialidad. La cara negada de la modernidad se expresa en... el mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer oprimida, el Inmaduro y la cultura popular (Dussel, 2004). En la misma línea Quijano (2000), afirma que la flagrante globalización representa la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/novedoso y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial, centrado en la idea-concepto de raza. Los procesos de independencia del siglo XIX, acotados a lo político, institucional y procesal, no tocaron el nudo de las matrices de pensamiento colonial, lo que Quijano denomina la colonialidad del poder y Lander la colonialidad del enterarse, como singular de los modos más profundos que asume la colonialidad del poder 37. Lander (2000) identifica dos dimensiones naturalizadoras de los saberes modernos que es preciso deconstruir: Las separaciones o particiones del mundo de lo Positivo y la articulación de los saberes modernos con el poder y las relaciones coloniales. La primera implica un dilatado proceso de separaciones que van de la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre razón y mundo (Descartes) colocando a los seres humano en relación de exterioridad instrumental con el mundo y en posibilidad de originar conocimiento objetivo y universal, pasando por sucesivas separaciones Interiormente del campo de la Civilización: el conocimiento, la recatado, la clase, lo hermoso, hasta la articulación de estos espacios específicos con el supuesto de universalidad de la experiencia europea (excluyente).
Ana Gabriel, quien recientemente sufrió de enfriamiento e influenza, ha demostrado su compromiso con sus fans al ayudar su excursión en pie.
La producción asimismo ha asegurado que, en caso de cualquier cambio o situación imprevista relacionada con la plazo, los requerimientos o la programación del evento, serán los primeros en informar al conocido. Esto demuestra su compromiso con la transparencia y la satisfacción del conocido.
165 ( ) en el división 5, estábamos nosotros cuando habían desalojado a un hombrecito, Domingo Leguizamón, que Cuadro un hombre discapacitado, vivían en una casa y eran 3 discapacitados. Y ellos tenían un terreno, no me acuerdo de cuantas hectáreas de campo que le quitó un abogado, Gonzalez. Y ese tipo ponía Familia armada en el campo y le baleaban la casa, los animales. Y nosotros como Movimiento, MOCASE, nos hemos organizado un día y hemos ido a parar esto que le hacían al pobre hombre. Hasta después con los otros lotes la retoma todo no obstante. Lo han llevado preso al hombre que tiene media res inválida que no lo mueve, si camina con cachava, lo han llevado esposado de pies y manos, y Figuraí lo tenían allá en Santiago en la gayola con los más peligrosos, como confundiéndolo con un criminal, algo asi. individualidad hace por el derecho, por la vida, por la casa y ellos confunden mucho con un matón. ( ) Te cambia mucho, te agarra como más fuerza para poder seguir luchando, ver a ese hombre que sólo él no va a poder hacer. Siempre tiene que tener apoyo de nosotros, los compañeros como MOCASE. Y si, desde esa oportunidad yo me siento más resistente y más contenido en el Movimiento (estudiante de la Escuela de Agroecología) Las experiencias de resistencia por las que pasan los campesinos son puntos de inflexión de esa condensación de sentimientos, comprensión y influencia.
179 poder-enterarse son cuestionadas desde la propia institución universitaria o desde el papel instituyente de sus estudiantes en La reforma del desbordó lo académico para abrazar aspectos político-sociales. Los estudiantes reformistas exigían algunas transformaciones que ahora son rasgos instituidos en las universidades públicas argentinas: Billete de los estudiantes en el gobierno de las universidades, unido con profesores y graduados, autonomía universitaria con respecto a la Iglesia y al Estado e implementación de la extensión universitaria como táctica de relación con la comunidad (Llomovatte, 2006). La extensión universitaria, el fortalecimiento de la función social, la proyección al pueblo de la Civilización universitaria y la preocupación por los problemas nacionales son nodales en la Reforma, aunque estuviese aún concebida en el sentido paternalista de la época (Hillert, 2011). En la reforma se origina la historia de la vinculación de las universidades latinoamericanas con sus sociedades, que tiene hitos a lo dilatado de su desarrollo, pero que no puede hasta el momento, terminar de trastocar su mandato fundacional y colonizador. Es precisamente en esa relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y aún en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) donde se manifiesta con fuerza el mandato fundacional/colonizador, y es tal oportunidad por ello que en esos mismos ámbitos pueden producirse grietas y fracturas respecto de su pecado llamativo. Es en esos ámbitos en los que pueden construirse otras relaciones de enterarse/poder, donde pueden legitimarse, recuperarse y resignificarse otros saberes que permitan transitar o seguir procesos de descolonización.
167 Llamamos pedagogía descolonial a aquella que está comprometida con la identidad de los pueblos latinoamericanos desde un plan político emancipador en contraposición a la mirada resultante de las matrices de pensamiento de la modernidad eurocéntrica (Argumedo, 1996) 63. Nos apoyamos para eso en el incremento categorial que hicimos en nuestro capítulo 3. El patrón civilizatorio que constituye la colonialidad permitió ocultar, desmentir, subordinar o extirpar cualquier experiencia cultural diferente, negándoseles la posibilidad de dialéctica propia y negando la posibilidad de la existencia de otro desigual. Permitió desconocer las búsquedas de formas alternativas de conocer desarrolladas en América Latina y sus ideas centrales: una concepción de comunidad, de Billete y de conocer popular, producto de otras formas de concebir las relaciones sociales. La escuela moderna no puede desligarse de estos procesos. Para Dussel (2012) la escuela viene a poner en América latina un papel colonizador y negador de las culturas locales consolidando el patrón de poder del plan nuevo. Superando entonces la dicotomía entre las posturas decoloniales y los aportes poscoloniales, tal como lo planteamos en nuestro capítulo 3, es que planteamos la existencia de una pedagogía que desde la identidad latinoamericana, trasciende y cuestiona el mito de la emancipación moderna, alienta el respeto por lo propio, alienta otros modos ser y pensar y desarticula entonces el patrón de poder enterarse válido. Numerosos pensadores y numerosas prácticas contribuyeron en la historia latinoamericana al expansión de lo que denominamos pedagogíVencedor latinoamericanas, es asegurar a la elaboración y la actos de de propuestas desafiantes de los modelos coloniales.
138 los productos y incluso como que vamos fortaleciéndonos y haciendo conocer a todos que lo que hace la ordenamiento es importante, y que por mas que individualidad sea campesino, del medio del monte, pero sabemos producir y también hacer que lo que nosotros producimos se elabore el producto, sea dulce de nata, escabeche, mermelada de zapallo, que esos son productos sanos, sin ninguna sustancia química, que eso puede ingerir tranquilamente la Clan porque es un alimento que está admisiblemente hecho, perfectamente preparado y nosotros sabemos que en eso nosotros no podemos frustrarse, cuando es un alimento uno tiene que tratar por todos los medios la seguridad e higiene para que no perjudiquemos a nadie y no nos perjudiquemos nosotros mismos. (Campesina, productora, manufactura de dulces. Quimilí) Apelan también a tecnologías novedosas respecto del uso de energíTriunfador que desafían muchas de las condiciones adversas que en ocasiones implica el trabajo en el medio del monte: falta de electricidad, de agua, de éter, etc. Utilizan por ejemplo energía solar tanto para el funcionamiento eléctrico de la industria de quesos como para el funcionamiento de radios.
254 Cuando el coordinador de una materia no forma parte del Movimiento, se evidencia esa falta de consustanciación, los contenidos no se trabajan con la misma coherencia y los modos de Choque pedagógicos son incluso diferentes. Por el contrario, cuando se proxenetismo de coordinadores que vienen de las universidades, de las ciudades y han decidido trasladarse y unirse al Movimiento, los niveles de compromiso se reflejan en la coherencia de la propuesta pedagógica que llevan adelante. La superación de la teoría aprendida e irreal y la teoría que nace del seno del pueblo y la historia, se lleva a cabo en la militancia, en el compromiso concreto. La praxis de la exención pedagógica permite a maestro-discípulo crecer mutuamente y devenir Ganadorí en hermano-hermano (Dussel, 2012). Lo interesante en esta experiencia es que la hermandad es previa, un a priori desde el que se construye una relación de conocer con espacio para cultivarse. Los coordinadores son entonces en primer lugar compañeros de los educandos por militancia y por compartir el Movimiento. Esto facilita el establecimiento de una confianza básica, el coordinador es una persona accesible. Pero además al participar de las concepciones de la educación popular en la que nadie educa a nadie Campeóní como tampoco nadie se educa a sí mismo, la consideración de la horizontalidad y el compañerismo se tornan aún más importantes.
Quedaba, luego, encomendar la ejecución a los talleres. "En el bordado se tenía claro desde el principio", explica Romualdo Rodríguez. Debían ser las Hermanas Rama las que acometieran el trabajo. Se proxenetismo de una clan asuncionista que, desde 1988, regenta un taller artesanal en Brenes y que previamente luego ha tenido experiencia click here en este tipo de bordados, pues se encargaron de la restauración y pasado a nuevo soporte del traje de los Montpensier de la Casto del Rocío (que luce en estos díTriunfador con motivo del Rocío Chico) y donde luego se "familiarizaron" con dicha técnica y elementos, como los espejuelos.
183 La construcción del edificio de la Universidad es producto del trabajo voluntario de militantes y colaboradores de Argentina y de otros países, que en jornadas de trabajo voluntario construyen el edificio, los dormitorios y una sede para la Radiodifusión FM. La universidad campesina está planteada como posibilidad de avenencia de saberes 72, de construcción de saberes descolonizados, que den punto a un maniquí anticolonialista, crítico, en el que puedan articularse saberes ancestrales, saberes de la lucha y la resistor y saberes técnico-científicos. Por eso hablan de multiversidad, término contrapuesto al de Universidad representando el sentido único y universal del conocimiento, de la ciencia y del saber. El sujeto que formará, contará y hará uso de ese conocimiento es el campesino y su comunidad. El entender tendrá que tener un suspensión componente práctico de vinculación con la comunidad, con el territorio, con la vida sin la preocupación académica de la autolegitimación 73 y tendrá asimismo que recuperar las formas de circulación y transmisión de la cultura popular tales como la oralidad. Por otro flanco, los saberes no tendrían que estar mediados por las lógicas de mercado (como en la entidad) no obstante que no es desde una deducción mercantil desde la que se vive, se produce y se conoce. Se trataría, proponen en la revista Falta Menos del MNCI, de una universidad con una formación menos individualista, más ligada al pueblo.
160 Los dos aspectos que queremos enfatizar son el registro y la sistematización por un flanco, y el papel de los saberes por otro. En cuanto al primer aspecto, tanto el proceso de registrar como el de sistematizar son operaciones que forman parte de la metodología de la educación popular Figuraí como asimismo de la investigación - energía participativa (IAP) y surgen con ellas durante los sesenta - setenta, a partir de la indigencia de producir conocimiento sobre las realidades y saberes construidos en las instancias de formación, sobre los sujetos y sobre los contextos donde se desenvolvían (Torres Carrillo,2008, Carusso, 2008, Jara, 2008). Cobran sentido y fuerza, en la articulación con el campo de los Movimientos Sociales y culturales, para recuperar la historia local o de luchas sociales, para caracterizar problemáticas compartidas, recuperar experiencias organizativas o pedagógicas, documentar los aprendizajes de una práctica compartida. Es asegurar, surgen como pobreza ejercicio, vinculados a comprender y cualificar las propias prácticas, produciendo conocimiento de forma diferente y alternativa al modo de investigar predominante en el mundo normativo (Torres Carrillo, 2008). Registro y sistematización juegan un papel central en relación a la disposición, a la memoria, a la transmisión y a la consideración de la palabra debatida y acordada.
265 Decíamos incluso que en los espacios cotidianos formativos constituían ámbitos de aprendizaje del uso de la palabra y la audición, de la pertenencia y la identificación, de la valorización de los propios saberes y capacidades, y de nuevos modos más amplios de interpretación de la existencia. Todos aspectos que forman parte de la consideración de la identidad de los campesinos como trabajadores. Estos aspectos se desarrollan igualmente en la cotidianeidad de la escuela unido con otros que se vinculan a la especificidad del encuentro de los jóvenes en una convivencia de una semana de duración. En los apartados que siguen nos proponemos indagar su valía formativo respecto de lo que venimos analizando como formación de trabajadores campesinos. escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la Para Rockwell y Ezpeleta ( ) la experiencia formativa de la escuela es concreta, real y cotidiana; está atravesada por toda la estructura y las prácticas institucionales. En esa experiencia Existente y cotidiana es central la transmisión de valores que se da en prácticas tanto explícitas como implícitas.